El fútbol en EUA vive un boom que abre grandes oportunidades de negocio para el fútbol mexicano, especialmente en el mercado hispano, con un potencial de ingresos muy grande.
Con la llegada de eventos de gran magnitud como la Copa Mundial de la FIFA 2026 y el creciente interés en el fútbol gracias a la llegada de jugadores como Messi, el potencial de comercialización del deporte en Estados Unidos se amplía notablemente. Y sin duda tendrá grandes beneficios para el fútbol mexicano, específicamente para la LigaMX, los equipos y las selecciones nacionales.
De acuerdo al reciente informe de Portada, llamado “The transformative impact of soccer on U. S. sports marketing”, el mercado estadounidense está experimentando un aumento significativo en la inversión de marca en el fútbol, proyectado en un crecimiento del 96% para 2030, alcanzando los $4.61 mil millones de dólares. Esta tendencia, alimentada por una creciente base de fanáticos hispanos, la presencia de figuras icónicas como Lionel Messi en la MLS, y el atractivo de los deportes en vivo para los anunciantes, abre un horizonte de posibilidades también para el fútbol mexicano.
Simplemente, de los 705.65 millones de dólares en patrocinio a equipos, sumado a los 423.94 millones de dólares en patrocinios a las ligas, inversiones que se esperan para 2025, el futbol mexicano podría captar unos 225.91 millones de dólares, aproximadamente 4,400 millones de pesos.
Oportunidades para el fútbol mexicano
La expansión del interés y la inversión en el fútbol en EE. UU. puede fortalecer el posicionamiento de la Liga MX y la Selección Mexicana en el mercado estadounidense. La alta audiencia y fidelidad del público hispano ofrecen una plataforma ideal para las marcas que buscan conectar con estos consumidores.
Además, la diversificación de estrategias de marketing, desde patrocinios hasta campañas de influencers y eventos experienciales, puede ayudar a captar la atención de fanáticos no hispanos, aumentando así el alcance de la LigaMX y de la Selección Nacional. Eso informan los más de 250 especialistas en marketing de marca y ejecutivos de compra de medios entrevistados en la primera mitad de 2024.
Entre ellos Lauren Scrima, líder de marketing en New York City FC, un equipo de la Major League Soccer. Scrima explica que el aficionado casual de fútbol es un público objetivo crítico para New York City FC: “En términos generales, hay muchos más aficionados casuales de fútbol que aficionados hardcore. Por lo tanto, la oportunidad de crecimiento de la afición es mucho más significativa con este público. Un aficionado casual de fútbol está interesado en el fútbol por diferentes razones que un aficionado hardcore, por lo que eso es lo que aprovechamos como equipo de marketing. Por ejemplo, para ellos, el fútbol podría ser una moneda social, y podrían estar interesados en la moda que rodea al juego o en las personalidades de los jugadores fuera del campo. Esto dicta los tipos de contenido y activaciones en los que nos enfocamos”.
De acuerdo al informe de Portada, para Estados Unidos:
– 42% de los encuestados planean aumentar la inversión en patrocinios relacionados con el fútbol en los próximos tres años.
– 28% prevé incrementar la inversión en marketing experiencial vinculado al fútbol, como clínicas deportivas y eventos para jóvenes.
– 50% considera intensificar la inversión en publicidad y contenido de marca relacionado con el fútbol.
– 40% proyecta aumentar la inversión en marketing de influencers y redes sociales enfocado en el fútbol.
– 60% de los ejecutivos encuestados pretende destinar recursos específicos a iniciativas de fútbol dirigidas al público hispano en los próximos tres años.
Retos para el crecimiento y desarrollo
Sin embargo, no todo es optimismo. La calidad del juego en ligas como la Liga MX y la MLS sigue siendo inferior a las ligas europeas, lo que limita el atractivo general del fútbol mexicano y estadounidense. Es crucial que ambas ligas busquen mejorar el nivel de competencia en el campo de juego para capitalizar el “efecto Messi” y así atraer más fanáticos y patrocinadores.
Retos destacados por los mercadólogos en el informe de Portada:
– Audiencias diversificadas: Existen diferencias culturales significativas entre los fanáticos, lo que hace que la estrategia de marketing sea compleja y costosa.
– Accesibilidad y distribución: La necesidad de más contenido a demanda y de evitar barreras como el pago por suscripción para ver fútbol local (por ejemplo, la transmisión de la MLS en Apple).
– Segmentación de mercado: El fútbol sigue siendo percibido como un deporte para audiencias hispanas, lo que limita el alcance en el mercado general.
– Enfoque en audiencias femeninas: Existe una falta de atención en el crecimiento de la base de fanáticas femeninas, que también representa una oportunidad de expansión para las marcas.
El marketing deportivo, especialmente en el ámbito del fútbol, tiene un papel fundamental en la construcción del futuro del fútbol mexicano y de la Liga MX en el contexto global. La colaboración con el mercado estadounidense, el aprovechamiento de la audiencia hispana y la organización de grandes eventos como el Mundial de 2026, crean un terreno fértil para que las marcas se involucren de manera estratégica y efectiva. La clave para el éxito radica en reconocer las audiencias diversas, adaptar las estrategias y elevar el nivel competitivo, asegurando que el fútbol mexicano no solo crezca en popularidad, sino también en calidad y relevancia a nivel internacional.
EL INFORME COMPLETO LO PUEDES DESCARGAR AQUÍ.