La Liga MX podría estar frente a una transformación histórica gracias a un acuerdo con Apollo Global Management y la NFL. Este pacto busca centralizar los derechos comerciales de la Liga mediante la creación de una nueva entidad, “La Comercializadora”. Sin embargo, su implementación depende de la aprobación unánime de los 18 equipos de la Liga MX. ¿Qué implicaciones tiene esta propuesta y qué oportunidades y retos plantea?
También puedes leer: El impacto del fútbol en el marketing de EUA, ¿un negocio de al menos 4,400 millones de pesos para México?
Un acuerdo transformador
Según informan sitios como Sportico y For Soccer, la Federación Mexicana de Fútbol, encabezada por Juan Carlos Rodríguez, presentó este proyecto como “la mayor transformación en la historia del fútbol mexicano” en una carta dirigida a los propietarios de los clubes.
El acuerdo incluye una inversión inicial tras meses de negociaciones con Apollo Global Management, que propuso un aporte de $1,250 millones de dólares. Además, la NFL aportaría experiencia en gestión comercial para atraer patrocinadores de primer nivel. Como parte del plan, también se contempla una colaboración ampliada con la MLS, incluyendo una posible “Leagues Cup 2.0” en 2027.
Ventajas de la centralización
Mayor poder comercial
Con “La Comercializadora”, la Liga MX podría gestionar derechos de transmisión y patrocinios de forma unificada, similar a la NFL o la Premier League. Este modelo permitiría incrementar los ingresos y ofrecer un producto más competitivo a nivel internacional.
Expansión internacional
La Liga MX ya es la más vista en Estados Unidos, alcanzando a más de 36 millones de personas de origen mexicano. Centralizar sus operaciones fortalecería su presencia global y abriría nuevas oportunidades comerciales.
Modernización estructural
El proyecto promete mejorar la gobernanza de la liga y redistribuir ingresos para beneficiar a equipos más pequeños, fomentando mayor equidad competitiva y elevando el nivel del fútbol mexicano.
Los retos del cambio
Resistencia de los clubes grandes
Equipos como Chivas y Club América, que negocian sus propios acuerdos lucrativos, podrían oponerse a perder autonomía. Por ejemplo, el reciente contrato de Chivas con NBCUniversal y Telemundo está valorado en 10 millones de dólares anuales.
Impacto en los aficionados
Cambios en la estructura podrían generar rechazo entre seguidores de equipos grandes, preocupados por la pérdida de identidad o el reparto de ingresos.
Adaptación compleja
La transición de un modelo descentralizado a uno centralizado podría generar incertidumbre y afectar las finanzas de algunos clubes en el corto plazo.
Repercusiones para los equipos
Beneficios posibles
- Estabilidad financiera: Los clubes pequeños podrían recibir ingresos más constantes.
- Crecimiento deportivo: Mejores recursos para academias juveniles y desarrollo profesional.
- Mayor visibilidad: Equipos menos conocidos tendrían mayor exposición internacional.
Desafíos a enfrentar
- Menores ingresos personalizados: Los clubes grandes podrían perder contratos exclusivos.
- Choque cultural: Equipos con tradición de gestión independiente podrían resistirse al cambio.
¿Qué sigue para la Liga MX?
El acuerdo requiere el respaldo unánime de los 18 equipos. Los clubes más adinerados buscarán proteger sus ingresos actuales, mientras que los equipos modestos impulsarán un reparto más equitativo. Este proyecto, respaldado por la NFL y Apollo, podría modernizar y globalizar el fútbol mexicano. Sin embargo, lograr consenso será clave. Como dijo Juan Carlos Rodríguez, “este podría ser el mayor cambio en la historia del deporte nacional”. ¿Estarán listos los equipos para asumir el desafío?