La industria automotriz mexicana es un pilar fundamental para la economía del país y una pieza clave dentro de la cadena de suministro global. Empresas automotrices internacionales, especialmente de Estados Unidos, han establecido plantas de producción en México, aprovechando menores costos laborales y el acceso a mercados a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, la imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense representa una amenaza significativa para esta industria, afectando tanto a fabricantes como a consumidores. En este artículo, se analiza el impacto de estas medidas en la economía mexicana y en la competitividad del sector.
La industria automotriz en México
México es uno de los mayores productores y exportadores de vehículos a nivel mundial. En 2022, la producción total alcanzó los 3.5 millones de unidades, consolidándose como el séptimo mayor productor global. Las exportaciones representaron 2.8 millones de vehículos con un valor aproximado de $90 mil millones de dólares, y en 2023 se estimó un crecimiento en producción hasta los 3.7 millones de unidades. Estados Unidos es el principal destino de estas exportaciones, seguido de Canadá y otros mercados de América Latina.
Beneficio mutuo entre México y Estados Unidos
Las armadoras establecidas en México, muchas de ellas estadounidenses, han logrado reducir costos de producción gracias a la mano de obra calificada y menores costos operativos en el país. Esto ha permitido que los vehículos sean más asequibles para los consumidores en Estados Unidos, promoviendo una industria competitiva. Sin esta ventaja, los fabricantes norteamericanos perderían terreno frente a las marcas chinas, que han expandido agresivamente su presencia global con precios más bajos y tecnología avanzada.
Impacto de los aranceles en la industria
El anuncio de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos generó inestabilidad en los mercados financieros y afectó a los principales fabricantes europeos y japoneses con plantas en México y Canadá. Marcas como Stellantis, Volkswagen, BMW, Mazda, Toyota y Honda sufrieron caídas en bolsa de hasta un 7.5% debido a la incertidumbre generada por estas medidas. Si bien los aranceles fueron retirados antes de su aplicación, el temor a nuevas restricciones comerciales persiste y podría disuadir futuras inversiones en el país.
Consecuencias para la competitividad del sector
Si se implementaran aranceles permanentes, la industria automotriz en México podría enfrentar una reducción significativa en la inversión extranjera y en el volumen de exportaciones. Esto afectaría no solo a los fabricantes de autos, sino también a la cadena de suministro, que incluye a miles de empresas de autopartes y servicios. Adicionalmente, los consumidores estadounidenses pagarían precios más altos por los vehículos debido a los mayores costos de producción.
La industria automotriz mexicana desempeña un papel fundamental en la economía de América del Norte. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos no solo afectaría la competitividad de los fabricantes mexicanos, sino también el bolsillo de los consumidores y la capacidad de la región para competir con las marcas chinas. Para mantener la estabilidad del sector, es crucial fortalecer las relaciones comerciales y garantizar condiciones justas que beneficien a ambas economías.

Principales armadoras en México
Según informes de Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) e INEGI, México es uno de los mayores productores de vehículos en el mundo, con una producción anual de alrededor de 3 a 4 millones de unidades. Las cifras de ganancias son globales y no específicas de México. Las armadoras no suelen desglosar sus ganancias por país. También hay presencia de otras marcas como Mercedes-Benz, Renault, y Tesla (aunque Tesla aún no tiene plantas de ensamblaje en México, tiene planes de construir una en Nuevo León).
1 General Motors (GM)
– Una de las más grandes en México, con plantas en Silao, Ramos Arizpe, y Toluca.
– Volumen: Produce cientos de miles de unidades al año.
– Ganancias: En 2022, GM reportó ingresos globales de aproximadamente $156.7 mil millones de dólares, aunque no se desglosa por país.
2 Ford
– Opera plantas en Hermosillo y Cuautitlán.
– Volumen: Produce alrededor de 400,000 vehículos al año en México.
– Ganancias: En 2022, Ford reportó ingresos globales de $158 mil millones de dólares.
3 Nissan
– Tiene una de las plantas más grandes del mundo en Aguascalientes.
– Volumen: Produce más de 800,000 vehículos al año en México.
– Ganancias: En 2022, Nissan reportó ingresos globales de aproximadamente $78 mil millones de dólares.
4 Volkswagen
– Opera una planta en Puebla, una de las más grandes de la marca.
– Volumen: Produce alrededor de 450,000 vehículos al año.
– Ganancias: En 2022, Volkswagen reportó ingresos globales de €279 mil millones de euros.
5 Toyota
– Tiene plantas en Guanajuato y Baja California.
– Volumen: Produce alrededor de 200,000 vehículos al año en México.
– Ganancias: En 2022, Toyota reportó ingresos globales de ¥31.38 billones de yenes (alrededor de $265 mil millones de dólares).
6 Fiat Chrysler Automobiles (Stellantis)
– Opera plantas en Toluca y Saltillo.
– Volumen: Produce cientos de miles de vehículos al año.
– Ganancias: En 2022, Stellantis reportó ingresos globales de €179.6 mil millones de euros.
7 Honda
– Tiene una planta en Celaya, Guanajuato.
– Volumen: Produce alrededor de 200,000 vehículos al año.
– Ganancias: En 2022, Honda reportó ingresos globales de ¥14.55 billones de yenes (alrededor de $123 mil millones de dólares).
8 Kia
– Opera una planta en Pesquería, Nuevo León.
– Volumen: Produce alrededor de 300,000 vehículos al año.
– Ganancias: En 2022, Kia reportó ingresos globales de ₩86.56 billones de wones (alrededor de $66 mil millones de dólares).
9 BMW
– Tiene una planta en San Luis Potosí.
– Volumen: Produce alrededor de 150,000 vehículos al año.
– Ganancias: En 2022, BMW reportó ingresos globales de €142.6 mil millones de euros.
10 Audi
– Opera una planta en Puebla.
– Volumen: Produce alrededor de 150,000 vehículos al año.
– Ganancias: En 2022, Audi reportó ingresos globales de €61.8 mil millones de euros.
11 Mazda
– Tiene una planta en Salamanca, Guanajuato.
– Volumen: Produce alrededor de 250,000 vehículos al año.
– Ganancias: En 2022, Mazda reportó ingresos globales de ¥3.56 billones de yenes (alrededor de $30 mil millones de dólares).
12 Hyundai
– Aunque no tiene plantas de ensamblaje en México, tiene una fuerte presencia en el mercado.
– Ganancias: En 2022, Hyundai reportó ingresos globales de ₩142.5 billones de wones (alrededor de $109 mil millones de dólares).

Armadoras chinas en México
La presencia de las armadoras chinas en México y su participación en el mercado es relativamente reciente y aún no alcanza el volumen de las marcas tradicionales como General Motors, Nissan o Volkswagen. Algunas de las principales armadoras chinas que operan en México y, en la medida de lo posible, su situación en el mercado:
1 JAC Motors (Anhui Jianghuai Automobile Co.)
– Presencia en México: JAC Motors es una de las marcas chinas más establecidas en el país. Llegó en 2017 y ha logrado posicionarse en el segmento de vehículos económicos, especialmente en el mercado de SUV y camionetas.
– Volumen: No se tienen cifras exactas de producción en México, ya que sus vehículos son importados desde China y ensamblados en México por la empresa Giant Motors Latinoamérica.
– Ganancias: JAC Motors no desglosa sus ganancias específicas para México. A nivel global, en 2022 reportó ingresos de aproximadamente 50 mil millones de yuanes (alrededor de $7 mil millones de dólares).
2 Changan
– Presencia en México: Changan comenzó a operar en México en 2021, enfocándose en el mercado de vehículos compactos y SUV.
– Volumen: Al igual que JAC, sus vehículos son importados desde China y no se tienen cifras exactas de ventas en México.
– Ganancias: A nivel global, Changan reportó ingresos de alrededor de 100 mil millones de yuanes (aproximadamente $14 mil millones de dólares) en 2022.
3 BAIC (Beijing Automotive Industry Holding Co.)
– Presencia en México: BAIC llegó a México en 2016, pero su presencia ha sido limitada. Se enfoca en vehículos comerciales y SUV.
– Volumen: No se tienen cifras exactas de ventas en México.
– Ganancias: A nivel global, BAIC reportó ingresos de aproximadamente 480 mil millones de yuanes (alrededor de $68 mil millones de dólares) en 2022.
4 MG Motor (SAIC Motor)
– Presencia en México: MG Motor, propiedad del grupo chino SAIC, es una de las marcas chinas con mayor crecimiento en México. Llegó en 2020 y ha logrado posicionarse en el mercado de vehículos eléctricos y SUV.
– Volumen: En 2022, MG Motor vendió alrededor de 15,000 unidades en México, lo que representa un crecimiento significativo.
– Ganancias: A nivel global, SAIC Motor reportó ingresos de aproximadamente 830 mil millones de yuanes (alrededor de $118 mil millones de dólares) en 2022.
5 BYD (Build Your Dreams)
– Presencia en México: BYD es una de las marcas chinas líderes en vehículos eléctricos y ha comenzado a expandirse en México, especialmente en el segmento de autobuses eléctricos y vehículos comerciales.
– Volumen: Aún no tiene una presencia masiva en el mercado de vehículos particulares, pero ha ganado contratos importantes en el transporte público.
– Ganancias: A nivel global, BYD reportó ingresos de aproximadamente 424 mil millones de yuanes (alrededor de $60 mil millones de dólares) en 2022.
Futuro de las armadoras chinas en la industria automotriz mexicana
Las armadoras chinas en México aún no tienen plantas de producción propias. Sus vehículos son importados desde China o ensamblados en México por socios locales (por ejemplo, Giant Motors Latinoamérica para JAC). Su participación en el mercado mexicano es pequeña en comparación con las marcas tradicionales, pero están creciendo rápidamente, especialmente en segmentos como los vehículos eléctricos y SUV económicos. Las ganancias específicas de estas marcas en México no son públicas, ya que no desglosan sus cifras por país. Las cifras globales mencionadas son referencias para entender su escala. Algunas, como BYD y MG, han mostrado interés en establecer plantas de producción en México para reducir costos y aumentar su competitividad.